Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Hoy profundizaremos en un cuestión que suele ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se puede percibir que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, mas info es beneficioso practicar un prueba funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La parte superior del torso solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de forma inapropiada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la región alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a controlar este instante de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.